ANÁLISIS DE BLUE THUNDER
PLANO 1 - (5:06 – 5:10)
POSICIÓN DE CÁMARA – Se puede apreciar un plano general del helicóptero que se amplia al moverse este, pasando a un gran plano general, que permite ver una mayor parte de la ciudad, gracias a que la profundidad de campo aumenta. El movimiento del plano es casi estático, apreciándose un ligero desvío horizontal hacia la derecha para seguir el movimiento del helicóptero.
OBJETIVO – Yo creo que utiliza un teleobjetivo que aporta el desenfoque del fondo y el enfoque de todo el helicóptero y que, al hacerse desde otro helicóptero, permite mantener una mayor distancia entre ambos, que se verá acortada por este teleobjetivo. Igualmente, ha de utilizar un diafragma muy abierto (máximo de T/2.8) que permita captar la iluminación nocturna del plano sin una utilización de iluminación artificial. Se trata de un objetivo de la serie de Panavision C, con un ASA de 50, que permite que se graben estas escenas nocturnas.
Está rodado en un formato 35mm anamórfico (Panavision), con una relación de aspecto de 2.4, panorámica.
APARÁTO DE CÁMARA UTILIZADO – El plano se graba gracias a la coordinación de helicópteros, que permite que, a través de otro helicóptero, se pueda grabar este plano de manera realista y cercana sin perder el detalle de la ciudad desde las alturas. Así, se puede observar un movimiento que no es estático y que aporta mayor realismo y semejanza acorde al vuelo.
ILUMINACIÓN – la iluminación es disponible utilizándose solo la que está presente en la escena. Así, se pueden observar las luces del helicóptero, así como las luces de la ciudad, aportando mayor realismo y dificultando la realización de la escena. Por ello, se puede decir que es una fotografía de calidad que da prestigio al director de esta, por conocer las técnicas y aplicarlas de una manera adecuada.
PLANO 2 - (21:18 – 21:36)
POSICIÓN DE CÁMARA – Se trata de un plano secuencia que sigue al hombre que se ve en el plano y que muestra como acuesta a su hija en el sillón. Es un plano medio que acaba en un primer plano del actor, ya que este se acerca. Por tanto, el movimiento del plano es acorde al movimiento del personaje. Así mismo, el plano se encuentra a la altura de los ojos para reforzar la sensación del espectador como observador
OBJETIVO – Podría haber utilizado un objetivo 35mm que da una visión parecida a la del ojo humano, pero aportando un ángulo un poco más abierto que permite aportar más datos sobre el entorno y, como consecuencia, sobre la trama.
Está rodado en un formato 35mm anamórfico (Panavision), con una relación de aspecto de 2.4, panorámica.
APARÁTO DE CÁMARA UTILIZADO – para llevar a cabo el movimiento anteriormente citado, podrían haber utilizado la cámara en mano, haciéndolo de una manera lo más estable posible, haciendo que el movimiento no fluctúe de manera llamativa. Sin embargo, esto ayuda a dar realismo ya que nos sentimos integrados en la escena como si fuéramos espectadores.
ILUMINACIÓN – se puede apreciar un contraste entre una iluminación cálida, propia del interior de una casa, y una iluminación fría, característica de la noche. Se puede apreciar una iluminación artificial integrada en la escena a través de las lámparas, simulando la calidez del hogar. A diferencia, el exterior viene marcado por una fuente de luz artificial fría que simula la de una farola. El contraste entre ambas, ejemplifica el doble sentido de la escena, cercano y distante a la vez.
PLANO 3 - (29:56 – 30:12)
POSICIÓN DE CÁMARA – Se trata de un plano general del helicóptero que se va ampliando hasta un plano más cercano de este en donde se puede apreciar con más detalle. El plano no presenta un movimiento visible, excepto el del zoom que cito a continuación. Se trata de un plano contrapicado que aporta grandiosidad al helicóptero.
OBJETIVO – Creo que utiliza un objetivo de focal variable ya que a medida que el helicóptero se acerca, va haciendo zoom hacia él. Igualmente, utiliza un teleobjetivo que aporta el desenfoque del fondo y el enfoque de todo el helicóptero, perfilando el contorno de este. Se trata de un objetivo de la serie de Panavision C y utiliza un diafragma cerrado que refuerce el contraluz del plano.
Está rodado en un formato 35mm anamórfico (Panavision), con una relación de aspecto de 2.4, panorámica.
APARÁTO DE CÁMARA UTILIZADO – Como es un plano estático, yo creo que utiliza un trípode y, para hacer el zoom, lo hace de manera mecánica con el aparto externo que utilizábamos el año pasado.
ILUMINACIÓN – la iluminación es completamente disponible, valiéndose de la luz del sol para hacer el contraluz y reforzar la silueta del helicóptero, así como, su grandiosidad. Esta se puede apreciar también en la utilización del plano contrapicado, como ya he dicho anteriormente. Además, el tono cálido y muy anaranjado aporta una sensación de peligro que refuerza el mensaje de la película.

08 mayo 2020 por Sandra Latorre Fernández, en Colaboraciones,Recomendaciones...
LEER MÁS + 
08 mayo 2020 por j1999, en Consejos audiovisuales,Recomendaciones...
LEER MÁS + 
08 mayo 2020 por j1999, en Consejos audiovisuales...
LEER MÁS +