ANÁLISIS DE ALIEN
PLANO GENERAL DEL INTERIOR DE LA NAVE
El plano se inicia a oscuras y se va iluminando de manera progresiva gracias a los fluorescentes que están integrados en las paredes de la nave. Se trata de una luz funcional, ya que se puede ver en cámara y está integrada en el decorado, con una tonalidad fría. En cuanto al movimiento de cámara, creo que se trata de una steadicam que va recorriendo el pasillo hasta entrar en la sala de hibernación. Una vez entra aquí, el plano se queda estático. A lo largo de toda la película, el ángulo utilizado es a la altura de los ojos, dando la sensación de estar recorriendo la nave nosotros mismos. El interior de la sala se muestra, igualmente, a través de un plano general simétrico. Este se inicia con una iluminación fría, tenue y superior proveniente de unos fluorescentes que están en el techo. A medida que pasa el tiempo, la luz pasa a ser cálida y deja de ser puntual para iluminar todo el espacio, pero sigue siendo funcional. Para continuar, he de decir que creo que utiliza una focal fija, de 35mm con una apertura entre 2,3/2,8, de la gama C de Panavision.
PLANO DETALLE DEL FÓSIL
Este plano comienza mostrando con gran detalle una de las partes del fósil. A medida que avanza, el plano se va abriendo dejando ver el torso de uno de los tripulantes. Todo ello se muestra a través de un ángulo levemente picado. Así, pasa de un plano detalle a un plano medio-corto. Gracias a esto, podemos ver de donde proviene la iluminación, que vuelve a ser funcional, ya que va integrada en el traje del tripulante. Se trata de una bombilla en la parte superior del casco que funciona como una luz fría puntual que alumbra la escena. Es una luz dura que crea un gran contraste entre las sombras y las luces. El movimiento que se aprecia en el plano, creo que es un zoom-out, que permite dar más información y hacer ese plano cercano del fósil. Si bien no se exactamente que tipo de objetivo usa, puedo decir que ha de ser uno de focal variable y con una apertura de 4,5. Como la iluminación es escasa, la profundidad de campo se ve altamente disminuida, no solo en este plano, sino en toda la película.
PLANO AMERICANO DE LA SALA DE CONTROL
El plano empieza siendo americano y se va cerrando progresivamente para acabar en un plano detalle del ordenador de control. Todo ello se ve a través de un ángulo contrapicado hasta que llega al final, donde pasa a ser a la altura de los ojos. Para llegar a este hace un travelling horizontal hacia la derecha. Dentro de este, hay un ligero desviamiento hacia la izquierda y hacia arriba, que permite mostrar a los demás tripulantes. Luego continúa avanzando hacia la derecha y acaba bajando, para centrarse en la pantalla. Todo esto lo hace gracias al uso de una dolly, o eso creo, ya que no varía el eje. La iluminación es escasa y proviene en su mayoría de fuentes integradas en el decorado como son los diferentes pilotos y botones de los monitores o los fluorescentes. Además, creo que hay una luz de relleno blanca que viene de detrás de los personajes, que les permite estar más iluminados. Aun así, es una iluminación dura, con grandes contrastes y centrada en la acción. Igualmente, la presencia de luces en el fondo, crea una atmósfera a contraluz. Se trata de una focal fija, que supongo que es de 35mm con una apertura de 2,3/2,8, de la gama C de Panavision.

08 mayo 2020 por Sandra Latorre Fernández, en Colaboraciones,Consejos audiovisuales...
LEER MÁS + 
08 mayo 2020 por j1999, en Consejos audiovisuales,Recomendaciones...
LEER MÁS + 
08 mayo 2020 por j1999, en Consejos audiovisuales...
LEER MÁS +